Conferencia de Fuji Sensei
- Detalles
- Categoría: Artículos
- Escrito por A.A.K.
- Visitas: 3449
Conferencia por Minoru Fujii sensei,
Kendo Hanshi 8 dan,
Miembro de la Comisión Permanente de All Japan Kendo Federation,
Shihan (Sensei Director) de Hokkaido University Kendo Club
Realizada en: Kenshikan Melbourne, Domingo 4 Junio 2006
Esta conferencia consta de seis secciones
1 Historia de kendo
2 Características de kendo
3 Valor de kendo
4 Consecuencias de practicar kendo
5 Concepto de kendo
6 Actitud del instructor *
Si empiezo a sentirme cansado, simplemente detendre la lectura antes. [Nota: * De hecho esta sección fue omitida debido a que la conferencia duro casi una hora de más.–BS] En la All Japan Kendo Renmei, se asiste de pié a las conferencias de esta clase. No se le permite sentarse a la audiencia! Sin embargo hoy les permitiré a todos sentarse!
1) Historia
Kendo es un producto único de la cultura japonesa. Los primeros orígenes de kendo fueron con el propósito de cazar y matar animales para comerlos. Mucho más tarde en el Período Warring States (Sengoku Jidai 戦国時代) comenzaron a usarse las espadas para fines políticos. A partir de aquí, espadas, lanzas, la vara, etc, fueron desarrolladas con la intención de matar otros seres humanos.
Más tarde, durante el Período Tokugawa (徳川時代) fue desarrollado el concepto de bushido (武士道). La espada no se utilizó más para la guerra pero las escuelas desarrollaron su uso, basado en matar. En algún momento hubo entre 400 y 500 escuelas diferentes (ryuha 流派) dedicadas a la destreza con la espada y otras artes relacionadas en Japón.
Kendo fue desarrollado por muchas de esas escuelas, como la Itto Ryu (一刀流), la Yagyu Shinkage Ryu (柳生新影流), la Ono-ha Itto Ryu (小野派一刀流) y así siguiendo. Tokugawa Ieyasu eligió la Yagyu Ryu porque el énfasis no estaba puesto en el aspecto mortal del manejo de la espada, sino en el aspecto del desarrollo humano o espiritual.
En la Yagyu Ryu estos fueron dos conceptos clave: satsuninto y katsujinken.
satsuninto 殺人刀literalmente, la “espada que mata personas”
katsujinken 活人剣literalmente, la “espada que da vida” o “espada para desarrollar personas”
Así la espada para matar personas se convirtió en la espada para desarrollar vida, o la vida de las personas. El clan Tokugawa reinó pacíficamente por 300 años, gracias a este concepto de katsujinken. El kendo de hoy continúa esta tradición, donde el punto no es la fuerza o conquistar a otros. Es desarrollar a las personas y a la sociedad humana.
Las Etiquetas del Dojo
- Detalles
- Categoría: Artículos
- Escrito por Flavio Heredia
- Visitas: 2765
Las etiquetas del Dojo son reglas de comportamientos diseñadas para ayudar al propio funcionamiento del Dojo.
Muchas de estas normas son de sentido común, muchas son simples buenos modales. La mayoría son modelados de las tradiciones Japonesas, el hogar del Karate moderno. -En los dojos de Kyokushin alrededor del mundo, hay una adherencia estricta a la tradición, sin embargo también es flexible a los cambios por algo mas adecuado dónde se requiera. Las actitudes varían de una nación a otra, por lo tanto variaciones a las reglas también existen. No hay justificación para la pereza, ni tampoco por la indiferencia de las reglas a causa de esta. -El dojo es un lugar sagrado; trátelo como tal. No es meramente un gimnasio ni tampoco cualquier centro de entrenamiento viejo. -Cuide y siéntase orgulloso de su dojo, trátelo de la misma manera en que usted trata cualquier lugar de reverencia. -Karate es fácilmente confundido como un deporte rudo y exigente solamente el cual no sirve otro propósito que el enseñar a sus participantes a herir otros de maneras desagradables. -Nadie esta exento de las normas comunes de cortesías expresadas en las reglas del dojo. A menudo un estudiante avanzado muy familiarizado con el dojo y sus compañeros, trata de encontrar humor en su indiferencia de las reglas del dojo. Siempre recuerde que todo Karateka, sin importar si es cinturón negro o un principiante, entrenan en el mismo dojo en el mismo piso. Todos practican las mismas técnicas y aspiran hacia los mismos ideales. Por lo tanto, todos son gobernados por los mismos requerimientos de etiqueta.
1. -Cuándo entre o salga del dojo, siempre mire al frente, incline su cabeza(reverencia) y diga Osu!, luego mire en dirección a los otros estudiantes en la clase, inclínese y diga Osu! otra vez.
2. -Cuando llegue atrasado a la clase, arrodíllese atrás mirando la espalda de la clase en SEIZA. Espere con ojos cerrados en MOKUSO. Cuándo el instructor(o la persona a cargo de la clase) lo autorice a integrarse a la clase, permanezca en SEIZA incline su cabeza y diga "SHITSUREI SHIMASU" (discúlpeme por mi atraso). Párese mire al frente del dojo incline su cabeza y salude de nuevo con un fuerte Osu!, intégrese rápidamente al final de la clase. Los estudiantes que lleguen atrasados a la clase deben esforzarse al máximo de ser puntual.
3. -No se quite ninguna parte de su DOGI durante la clase sin antes haber sido autorizado.
4. -No se debe comer, mascar chicle, fumar o beber en el dojo.
5. -Cuando se le pida proceder a una posición, o cuándo se forme al comienzo de la clase o por otra razón durante la clase, siempre muévase tan rápido como le sea posible - no se pasee.
Vocabulario Kendo Iaido
- Detalles
- Categoría: Artículos
- Escrito por Oscar Cirone Sensei
- Visitas: 13581
Age = levantar
Arigato gozaimashita = muchas gracias (honorífico)
Ashi = pie, pierna
Ato = hacia atrás
Chiisai = pequeño
Chikaku = cerca
Chiburi = sacudir la sangre de la hoja
Chinugui = limpiar, enjugar la sangre (chiburi de ukenagashi)
Choyaku = suburi rápido, Hayai suburi
Chudan = medio
Datto = sacar el sable del obi
Debana = anticipación, anticiparse al ataque o movimiento del oponente
Do = tronco del cuerpo, pechera de kendo
Enzan no metsuke = mirar a la montaña lejana (como viéndolo todo)
Fukaku = profundo
Furi kaburi = levantar el sable sobre la cabeza
Gedan = bajo
Gyaku = inverso, invertido, al revés
Gyaku kesa giri = corte en diagonal ascendente
Hai = sí
Hajime =comenzar
Hajime no Saho = etiqueta de inicio
Harai = correr, barrer, quitar , abrir (el shinai o guardia del oponente)
Hayai suburi = choyaku
Hayaku = rápido
Hidari = izquierda
Hiki = retraer, restar (ej: saya biki)
Hiki giri = cortar retrayendo la hoja Iai hiza, Tate hiza = posición con una rodilla en tierra
Ichi mon ji = línea recta
Iie = no
Issoku Itto no Maai = distancia de un paso y un sable
Conceptos
- Detalles
- Categoría: Artículos
- Escrito por Oscar Cirone Sensei
- Visitas: 4255